El empleo acelera en el inicio de curso con 31.462 puestos nuevos y 4.846 parados menos

El empleo acelera en el inicio de curso con 31.462 puestos nuevos y 4.846 parados menos

Jueves, 2 de octubre 2025, 09:04 La vuelta a la rutina tras el final del verano habitualmente deja buenas noticias en el mercado laboral, salvo los datos del año pasado con un exiguo crecimiento de los afiliados a la Seguridad Social. Los meses de septiembre, salvo en épocas de crisis, trae recuperaciones tras las frecuentes…


Jueves, 2 de octubre 2025, 09:04

La vuelta a la rutina tras el final del verano habitualmente deja buenas noticias en el mercado laboral, salvo los datos del año pasado con un exiguo crecimiento de los afiliados a la Seguridad Social. Los meses de septiembre, salvo en épocas de crisis, trae recuperaciones tras las frecuentes malas cifras de agosto en cuanto a paro y a empleo se refiere. En el noveno mes del año, España creó 31.462 puestos de trabajo, un guarismo que no se veía en este periodo desde los años más duros de la covid-19 y el confinamiento obligado por esta enfermedad (2020 y 2021). Este alza deja la cifra total de cotizantes, según las estadísticas del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en 21.697.665 afiliados al sistema, de los cuales 3,41 millones son autónomos que también registran su mayor subida para este mes en este siglo XXI.

Los buenos datos de empleo no se celebran solo en el departamento dirigido por Elma Saiz, en el Ministerio de Trabajo comandado por la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, también sacan pecho por las estadísticas conocidas este jueves. «No son solo cifras, son personas y seguimos batiendo récord de desempleo», defendió Díaz. El pasado mes las listas del SEPE perdieron 4.846 personas con lo que el paro en septiembre se sitúa en los 2.421.665.

Ambas estadísticas muestran una recuperación con los números de agosto, aunque los datos desestacionalizados dan una cifra menos optimista del mercado laboral. El subidón de empleos creados en este periodo está impulsado por la reactivación de sectores ‘apagados’ durante el periodo estival. Septiembre es sinónimo de vuelta a las aulas para los alumnos y también para los profesores y eso se nota en las estadísticas de la Seguridad Social. La educación aporta 64.000 empleos, gracias a ello, junto con otras actividades que vuelven a la rutina como el caso de los oficios administrativos (+24.000), el campo (+14.000) y las actividades científicas y técnicas (+9.900), consiguen contrarrestar la perdida de empleo en hostelería y comercio, donde muchos negocios recortan plantilla tras el periodo estival. Ambas actividades pierden 34.500 y 45.500 puestos, respectivamente.

La estacionalidad también queda reflejada en los datos por comunidades autónomas. La mayor caída absoluta se da en Islas Baleares (-13.500), muy dependiente del turismo, y el impulso más potente en la Comunidad de Madrid (45.900), con varios sectores a la baja durante julio y agosto que repuntan ahora en septiembre.

Por su parte, el colectivo de trabajadores por cuenta propia continúa en niveles históricos, superando los 3,4 millones (RETA y SETA). En total, se contabilizan 3.413.292 autónomos, lo que representa 36.212 más que en el mismo periodo del año anterior, es decir, un incremento del 1,07%.

Menos paro

El paro registrado se desmarca de los datos de la serie histórica con una caída casi imperceptible del 0,2%, pero positiva con las cifras que suele arrojar el noveno mes del año en el mercado laboral. El año pasado el paro aumentó en 3.200 personas, mientras que en 2023 lo hizo en 19.800 personas y en 2022, en 17.700. Salvo los años 2021 y 2020, fuertemente impactados por la covid-19, el resto reflejan subidas hasta 2007, último año con caídas en el número de parados para este periodo.

En el análisis detallado de los datos, el desempleo desciende en ambos sexos, con un retroceso más notable entre las mujeres y, sobre todo, en los menores. El Ministerio de Trabajo subraya que el desempleo marca su mínimo en un mes de septiembre desde hace 25 años. No obstante, estos datos no consiguen revertir la desventaja con el resto de mercados laborales de los países europeos, donde España notifica la mayor tasa de paro del continente, un 10,4%, muy por encima del promedio de los Veintisiete (5,9%).

El equipo de Yolanda Díaz resalta igualmente que en septiembre se firmaron alrededor de 1,53 millones de contratos, de los cuales 664.000 correspondieron a modalidades indefinidas, lo que equivale al 43% del conjunto.

La temporalidad y la rotación son dos de los grandes desafíos del mercado laboral. Según cálculos de Infojobs, en los últimos doce meses, por cada nuevo afiliado se han firmado 31 contratos iniciales. «Cifra muy superior a la entrada en vigor en 2022 de la reforma laboral», señalan. De hecho, en septiembre de 2022 la ratio era de 29 contratos por cada nuevo trabajador en los doce meses previos. En estos tres últimos años se han producido algunas fluctuaciones pero, en general, este cálculo no ha presentado grandes cambios, destacan sus expertos.



La noticia «El empleo acelera en el inicio de curso con 31.462 puestos nuevos y 4.846 parados menos» es una información de RSS de noticias de economia/trabajo

BLOG